Curso Online Gratuito
Proxenetas y compradores de sexo en el sistema prostitucional
Primera Edición 2025
Inscripción abierta, aquí
Periodo de inscripción: del 12 al 31 de mayo de 2025
Este curso tiene como eje el análisis crítico de dos figuras centrales del sistema prostitucional: los proxenetas y los compradores de sexo. A menudo invisibilizados o representados desde narrativas que los romantizan o justifican, estos actores sostienen y perpetúan una estructura de violencia que afecta de forma sistemática a mujeres y niñas en todo el mundo. Nos proponemos deconstruir las imágenes sociales que los legitiman —el «cliente» que simplemente paga por un servicio, el «empresario del sexo» que invierte en un negocio— para exponer el verdadero alcance de su responsabilidad en la maquinaria de la prostitución.
Reflexionaremos sobre las motivaciones, prácticas y discursos que utilizan los hombres que pagan por sexo, y examinaremos la forma en que la masculinidad hegemónica opera como fundamento simbólico y material de esa práctica. El curso indaga también en el fenómeno del proxenetismo, desde sus formas tradicionales hasta sus manifestaciones contemporáneas en entornos digitales, mostrando cómo se adapta y se fortalece en un contexto de creciente mercantilización de los cuerpos.
Desde una perspectiva abolicionista, se trata de un espacio de formación orientado a cuestionar la naturalización del dominio masculino sobre los cuerpos feminizados, así como a visibilizar los vínculos entre prostitución, trata y explotación sexual. Lo haremos recurriendo a investigaciones recientes, estudios de caso y análisis culturales, con el objetivo de generar pensamiento crítico, empoderamiento colectivo y herramientas para la intervención y transformación social.
DURACIÓN:
- 30 horas certificadas
- Periodo de autoformación: del 15 de mayo al 31 de julio de 2025
COORDINADO POR:
Laura Pedernera, Licenciada en Pedagogía, Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria y Máster Oficial en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Universidad de La Laguna. Premio Extraordinario concedido por la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna en 2016 y Primer premio SIEM de Investigación Feminista “Concepción Gimeno de Flaquer”, Universidad de Zaragoza, en 2015. Formadora de profesorado en Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y tallerista para la prevención de la violencia machista en centros escolares. Investigadora en varios estudios de la Fundación de la Universidad de La Laguna. Experta y formadora especializada en sensibilización sobre trata, prostitución y vientres de alquiler.
OBJETIVOS:
- Analizar la tolerancia social, la invisibilización y romantización del comprador de sexo, llamado erróneamente “cliente”.
- Examinar el modo en que la construcción de la masculinidad hegemónica, “la hombría”, constituye una escuela de desigualdad.
- Conocer qué es lo que buscan los hombres que compran sexo.
- Conocer algunos estudios recientes en torno al análisis de la demanda de prostitución de mujeres y niñas.
DIRIGIDO A:
Ámbito de intervención directa: personas que desempeñen su labor de funcionariado en atención directa con víctimas de violencia de género, y específicamente de trata y explotación sexual, además de profesionales y equipos de voluntariado de ONG en las áreas de intervención con víctimas de trata y prostitución.
Ámbito educativo: profesorado con alumnado de 12 años en adelante.
Ámbito periodístico: personas que desempeñen su labor como periodistas y comunicadores/as en medios o agencias de información, gabinetes de prensa, instituciones u ONG.
PROGRAMA:
El curso está compuesto de 3 módulos y se certificarán 30 horas de aprovechamiento. Al ser un curso de autoformación, cada alumna/alumno podrá ir realizando el curso a su propio ritmo, siempre dentro del período lectivo.
Módulo 1: El papel de los hombres que compran sexo en el sistema prostitucional.
1.1: El papel de los hombres en la prostitución.
1.2: En manos de hombres: pornografía, trata, prostitución.
Módulo 2: El perfil de los hombres que compran sexo.
2.1: Prácticas masculinas en la prostitución y sus implicaciones para el trabajo social.
2.2: Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago?
Módulo 3: Padrotes, loverboy, empresarios del sexo y proxenetismo digital.
3.1: Sistema proxeneta y esclavitud sexual: el caso de los proxenetas rurales del estado de Tlaxcala.
3.2: Dimensiones del proxenetismo digital: una aproximación al fenómeno de la misoginia monetarizada.
METODOLOGIA PEDAGÓGICA:
El curso se propone como un proceso de concienciación que permita generar un pensamiento crítico, que se nutra de lecturas y materiales propuestos, del intercambio de experiencias, de los razonamientos y debates del grupo. De este modo, se empodera de manera individual y colectiva a las personas participantes y se fomenta su intervención en la transformación de prácticas socio-culturales y políticas.
El curso se desarrollará desde la Escuela Abolicionista Internacional basada en Moodle, una aplicación web de educación virtual que nos permitirá incorporar las técnicas participativas más novedosas, acompañadas de clases por zoom impartidas por la coordinadora del curso-taller.
Se entregarán certificados de aprovechamiento de 30 horas.
Inscripción abierta, aquí
Periodo de inscripción: del 12 al 31 de mayo de 2025
Programa de la Escuela Abolicionista Internacional
Es una vindicación histórica de los derechos de las mujeres y una prioridad en la agenda política del movimiento feminista global: la abolición de la prostitución. El siglo XXI se ha asomado con una realidad que afecta a más de la mitad de la humanidad: la normalización del comercio sexual y el aumento de la trata con fines de explotación sexual de millones de mujeres y niñas del mundo, sin que los Estados actúen de raíz para erradicar esta violación de derechos humanos.
COLABORAN: