Índice del dossier
Leer más
Índice del dossier
Leer másEn la Cuarta Ola feminista la lucha contra la violencia sexual ocupa un lugar primordial. Esta lucha es, en otras palabras, la vindicación de nuestra libertad sexual, como premisa de una vida digna y una sociedad igualitaria. “Cultura de la violación” es el concepto que nos ayuda a entender y describir las formas en que la sociedad culpabiliza a las víctimas y disculpa a los agresores.
La libertad sexual no fue protegida en España hasta 1989. Las cosas han cambiado en el reconocimiento de la violencia sexual, pero quizás no tan profundamente como es preciso. El 7 de octubre de 2022 entró en vigor la conocida como “ley del solo sí es sí”. Analizamos sus claves y avances en la protección de las víctimas, y también las críticas que ha suscitado en cuanto a las rebajas de sanciones penales. Enmarcamos la violencia sexual como violencia machista, y debemos recordar cómo las medidas contra la prostitución y la pornografía quedaron fuera de la norma.
Observar cuantitativamente la violencia sexual es difícil, porque es más frecuente que suceda en contextos privados y suele esconderse tanto por el perpetrador como a menudo por la víctima o por los testigos, de haberlos. Para describirla es frecuente utilizar la metáfora de un iceberg, dado que la parte sumergida o “cifra negra” es mucho mayor que la visible. Para la estimación de los casos reales de violencia sexual los expertos señalan la importancia de complementar los datos registrados con las encuestas de victimización.
Las diferentes formas y ámbitos de la violencia sexual están presentes en la vida cotidiana, causan sufrimiento y múltiples efectos en la salud de las víctimas. La siguiente tipología no se limita al aspecto jurídico concreto, sino que es una categorización conceptual de la violencia sexual, incluyendo términos y definiciones que cobran especial preeminencia en la actualidad, como es el ámbito de la ciberviolencia.
La violencia sexual excede el ámbito privado y constituye un problema político y de salud pública de especial gravedad, como una de las manifestaciones de la violencia machista con mayores zonas de impunidad, ocultamiento y revictimización. Así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). Enumeramos en estas páginas las principales consecuencias para la salud de las víctimas, tanto físicas como emocionales.
Los índices de violencia sexual registrada en España han aumentado en la última década cerca de un 90%, y la mitad de sus víctimas son menores de edad. Nuevas leyes y nuevos fenómenos como la cibercriminalidad sexual, que reproduce en la vida digital las estructuras de dominación sobre mujeres y niñas. Extraemos 25 conclusiones respecto a la violencia sexual en nuestro país, en un momento clave legislativo y de políticas públicas para luchar contra esta grave forma de violencia machista.
Jornadas para poder abordar la realidad de las políticas públicas abolicionistas de la prostitución desde diferentes ámbitos y perspectivas; a nivel internacional, a nivel local, a nivel académico, a nivel de políticas públicas, desde la mirada de las supervivientes y del rol de los hombres consumidores. Organizado por la Escuela Abolicionista Internacional y La CIBA.
Te invitamos al Seminario Internacional online que impartirá la periodista y activista Graciela Collantes, cofundadora de AMADH (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos) y superviviente del sistema prostitucional en Argentina. Collantes emprendió hace más de tres décadas su lucha social por el rechazo de la prostitución como “trabajo sexual” y el reconocimiento de esta institución patriarcal como una forma de violencia machista.
Entrevistamos a Alejandra Vera, directora de la Corporación Feminista – Mujer, denuncia y muévete. Esta activista abolicionista denuncia en España las agresiones y las amenazas que está sufriendo (ya van tres) y que además de provenir de las mafias proxenetas, se unen ahora a la del lobby transgenerista que: “me quieren callada por defender los derechos de las mujeres en base a su sexo”.
España se examina de sus políticas contra la discriminación de las mujeres. Este mes de mayo tienen lugar las sesiones que nos evalúan cada cuatro años en cuanto al cumplimiento del tratado fundamental de la ONU en la materia, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). La Secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, que encabeza la delegación española, deja claro que no apuesta por una ley abolicionista según el modelo nórdico.
Sarah Berlori es feminista y abolicionista militante, superviviente de diez años en la prostitución. Junto a un grupo de compañeras se dirige al Congreso y al Ministerio de Sanidad para exigir al Estado el cumplimiento de la garantía de la salud de las mujeres en situación de prostitución. “Somos las eternas olvidadas”, afirma Sarah: ella es una de las Supervivientes en Acción.
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.