Curso Online Gratuito
Violencia de género: menores víctimas de padres maltratadores
Factores de riesgo y herramientas de detección
En el 2025, desde nuestro Observatorio Feminicidio.net y Geoviolenciasexual.com ponemos el foco en la infancia y la adolescencia. Presentamos la primera edición de un curso online gratuito centrado en las y los menores víctimas de violencia de género y el riesgo que sufren a manos de sus padres maltratadores. Los datos son alarmantes: hasta enero de 2025, el Ministerio del Interior tiene detectados en el Sistema VioGén 52.824 casos de víctimas de violencia machista con menores a cargo; 1.427 de estos están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre.
Hemos diseñado esta formación con expertos en violencia de género, ponentes de la Universidad de Jaén que han desarrollado y elaborado el Índice de Riesgo de los Menores a ser Instrumentalizados (IRMI) en colaboración con la Subdelegación de Gobierno de Jaén. También contaremos con una magistrada de Violencia sobre la Mujer y una jurista que representó a España en una investigación e informe internacional sobre el falso Síndrome de Alienación Parental.
PLAZAS AGOTADAS
Curso gratuito con 40 horas certificadas
Primera Edición
Periodo de formación: Del 11 de marzo al 8 de abril de 2025
DURACIÓN y FECHA DE IMPARTICIÓN: Cinco semanas. Las clases online se impartirán los martes 11, 18 y 25 de marzo, y el martes 1 de abril, de 18:00 a 20:00 horas.
FECHA DE MATRICULACIÓN: a partir del 19 de febrero. Plazas limitadas.
DIRIGIDO A: Profesionales trabajadoras/es en el ámbito de intervención en la violencia de género, integrantes de ONG que abordan esta forma de violencia machista; educadores/as y personas que quieran ahondar en el estudio de la violencia de género y la violencia vicaria.
ORGANIZAN: Asociación La Sur, Feminicidio.net, Plataforma COMPI y Ministerio de Asuntos Sociales. Colaboran: Haurralde Fundazioa y Subdelegación del Gobierno de Jaén.
COORDINACIÓN GENERAL: Graciela Atencio.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar, reflexionar y adquirir herramientas de prevención de la violencia de género y la violencia vicaria, desde un análisis con perspectiva de género y de derechos humanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conceptualizar la violencia de género y la violencia vicaria (instrumental), en especial la que afecta a los menores.
- Conocer y estudiar los factores de riesgo y las herramientas de prevención en menores víctimas de violencia de género.
- Conocer el marco normativo actual sobre la violencia de género y la violencia vicaria en España y a nivel internacional.
- Reflexionar y analizar las metodologías de intervención con víctimas y supervivientes de violencia de género.
- Compartir una Experiencia de buenas prácticas, de alianza y aporte académico-institucional dirigido a la sociedad civil.
METODOLOGÍA
El curso se propone como un proceso de concienciación que permita estudiar y desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico, que se nutra de ponencias, lecturas y materiales propuestos por expertos y expertas en la materia. Durante el curso se promoverán acciones y prácticas pedagógicas, profesionales y socioculturales entre el alumnado, que brinden un aporte para alcanzar una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres y de protección hacia menores vulnerables a sufrir cualquier forma de violencia machista.
DESARROLLO DEL CURSO ONLINE
El curso se desarrollará desde la Plataforma E-learning de Feminicidio.net.
Cada semana se realizará un encuentro online con los y las profesionales expertas y se publicarán los materiales correspondientes al tema.
Los contenidos se harán visibles a medida que avance el curso y estarán disponibles hasta el final del proceso formativo.
Las clases serán en directo, a través de Zoom. Las videoconferencias temáticas estarán a cargo de las y los profesionales expertos y habrá un posterior debate con el alumnado. Estas conferencias se grabarán para su posterior visionado por parte del alumnado que no pueda conectarse a las clases en directo.
CRITERIOS PARA SUPERAR EL CURSO Y OBTENER LA CERTIFICACIÓN
- Leer y visionar los materiales bibliográficos recomendados por los y las profesoras para cada clase, que se incorporarán a la plataforma de formación de Feminicidio.net.
- Asistir al 75% de las videoconferencias o ver las grabaciones de las mismas.
- Aprobar un test final.
- Contestar una encuesta de satisfacción general y de evaluación de las ponentes.
- Se entregarán certificados de asistencia.
PROGRAMA DEL CURSO
1ra. Conferencia online. Se impartirá el martes 11 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas.
Presentación del curso a cargo de Graciela Atencio, directora de Feminicidio.net y Juan Manuel Alarcón, Jefe de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Jaén.
Víctimas de la violencia de género: Factores de riesgo y protección en mujeres y menores instrumentalizados
A cargo de Esther López Zafra, Catedrática de la Universidad de Jaén
Presidenta de la Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS).
En esta ponencia se tratarán los factores de riesgo y de protección que permiten conceptualizar, comprender e intervenir desde una perspectiva psicosocial en el problema social de la violencia de género. Se tendrán en cuenta los distintos niveles de análisis que afectan a este fenómeno multicausal, desde el individual (variables psicológicas y psicosociales), al social (cultura de honor). Se analizará también cómo estas variables se aprenden a través de la socialización afectando a las víctimas de la violencia de género, entendiendo como tales tanto a las mujeres maltratadas como a las niñas y niños instrumentalizados por los agresores.
2da. Conferencia online. Se impartirá el martes 18 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas
El otro lado: la infancia y adolescencia víctima de la violencia de género
A cargo de José Carlos Ríos, Doctor en Psicología, Experto en Psicología Jurídica y Forense.
La conferencia abordará: 1. Estudio de la conceptualización científica de la Violencia vicaria. Avances. 2. Abordar el impacto psicosocial en la infancia y adolescencia víctima de la Violencia Vicaria o Instrumental. 3. Analizar los déficits parentales de los agresores de violencia de género y sus consecuencias. 4. Visibilizar las consecuencias psicosociales de las mujeres revictimizadas de la violencia vicaria.
3ra. Conferencia online. Se impartirá el martes 25 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas
Riesgos en menores víctimas de violencia de género
A cargo de Isabel María Moreno Almagro, Jueza Titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Jaén
En primer lugar, en esta conferencia se abordará la necesidad de implementar la perspectiva de género y la perspectiva tuitiva de los menores en los procesos de familia que son competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados Mixtos con competencia en el ámbito de la violencia sobre la mujer, en tanto que derivan de los procesos penales asumidos por los mismos, de conformidad con lo dispuesto en el art. 44.2 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y en el art. 87 ter de la LOPJ.
Estos procedimientos civiles presentan a menudo ciertas particularidades como consecuencia de la presencia de actos previos de violencia sobre la mujer (en condena o en investigación), que precisan una adecuada respuesta en aras de tutelar eficazmente los derechos de las personas afectadas -especialmente de los menores-, haciendo especial mención al artículo 94 del Código Civil.
Finalizará con otras cuestiones, tales como la afectación en las niñas y los niños por la violencia que sufre su madre y su tratamiento judicial, con especial referencia a la denominada “violencia vicaria” de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, así como las medidas de protección para las víctimas y para sus hijos e hijas en el ámbito penal, con especial mención al artículo 544 ter. 7 de la LECrim.
4ta. Conferencia online. Se impartirá el martes 1 de abril, de 18:00 a 20:00 horas
La violencia instrumental, del marco internacional al local
A cargo de María del Mar Daza Bonachela, Doctora en Derecho, Victimóloga, asesora jurídica de los CMIM de Cúllar Vega y Gójar.
Por una parte, se expondrán los resultados preliminares de una encuesta internacional realizada en el marco de un proyecto de investigación dirigido por el profesor Simon Lapierre, de la Universidad de Ottawa (Canadá), titulado Alienación Parental y Violencia Doméstica: Colaboración Internacional para Estrategias Innovadoras (Parental Alienation and Domestic Violence: International Partnership for Innovative Strategies), financiado por el Consejo Canadiense de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC), y en el que la ponente colaboró con la socióloga Glòria Casas Vila como parte del equipo español. El principal objetivo de la encuesta en línea era documentar las repercusiones de los discursos y prácticas de “alienación parental” sobre las mujeres maltratadas y sus hijos. La encuesta se realizó entre octubre de 2022 y abril de 2023: la respondieron 911 mujeres de 13 países, España entre ellos. El informe tras exponer los perfiles de las participantes, analiza sus respuestas en cuanto a la violencia de los hombres hacia las mujeres y niños, las acusaciones de “alienación parental” y las repercusiones de estas acusaciones en las decisiones sobre custodia, y en otros aspectos de la vida de las mujeres y los niños, y los intentos de las mujeres de impugnar las alegaciones de “alienación parental”.
Por otra parte, en lo local, la ponente compartirá reflexiones y conclusiones de su experiencia atendiendo a mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género, antes en el Servicio de Atención a la Víctima de Andalucía en Granada, y en los últimos años en los Centros Municipales de Información a la Mujer de pueblos del cinturón de Granada en que trabaja.
Reseña curricular de los ponentes por orden de participación
Juan Manuel Alarcón Cuenca es funcionario del cuerpo superior facultativo de psicología. Ha obtenido el máster en Dirección y Gestión en Recursos Humanos. En su acceso a la función pública, inicialmente se vinculó al Área de Empleo. Posteriormente, durante nueve años fue Jefe de Servicio de Coordinación del Instituto Andaluz de la Mujer en Jaén, formando parte de un equipo de profesionales con vinculación a las tareas de atención e información a mujeres, participación social e igualdad entre hombres y mujeres, y violencia de género.
Desde la Subdelegación del Gobierno en Jaén, ocupa la Jefatura de la Unidad de Violencia sobre la Mujer desde junio de 2019, desarrollando su actividad profesional en los ámbitos de la seguridad y protección de mujeres víctimas de violencia de género.
Su trayectoria profesional se relaciona con la formación y especialización en violencia sobre la mujer dirigida a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, funcionariado de la Administración General del Estado, profesionales del ámbito de Igualdad, Servicios Sociales, Empleo, Educación y a la ciudadanía en general.
Esther López Zafra es Catedrática de Psicología Social, Doctora en Psicología Social desde 1998. Responsable del grupo de investigación del PAIDI HUM-651 “Análisis psicosocial del comportamiento ante la nueva realidad social”, desde su constitución en 1999 hasta la actualidad. Investigadora a tiempo completo o parcial en 13 proyectos de Investigación y en cinco proyectos Cooperación en El Salvador (con un experto en violencia de género) y Marruecos. Investigadora principal en 8 de los proyectos. Cuenta con 95 artículos, 81 de ellos indexados en WoS, con un H-index 22 y 40 en Google Scholar.
Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la de Liderazgo en ámbitos organizacionales, contando con estancias internacionales en Northwestern University (USA), Clermont-Ferrand (Francia) o Zagreb (Croacia). Investiga sobre la relación entre Liderazgo y género, puesto que uno de sus temas de investigación fundamental es sobre Género y violencia de género con estancias en la Universidad de Sussex (Reino Unido), Universidad Chieti-Pescara (Italia) y el ISCTE (Portugal) y participación en el Máster Análisis crítico de la violencia de género. En todas las temáticas destaca su recorrido en publicaciones, relaciones internacionales y formación. Dirige tesis doctorales, cursos de formación sobre la temática, y ha participado en proyectos de transferencia del conocimiento.
Es miembro de Comités Editoriales: Editora Asociada de la Revista de Psicología Social desde 2010-2016; Guest Editor de Sex Roles: an international journal of research (Q1), 2012- 2016; Codirectora de la Colección Psicología y Vida Social con Dr. Morales (UNED) de Ed. Grupo5; Directora de la colección de Psicología de la Universidad de Jaén 2017-2020. Associate Editor de la Sección “Gender, Sex, and sexuality studies” de Frontiers in Psychology and Frontiers in Sociology, desde 2018.
Miembro de Sociedades internacionales: Full Member of the European Association of Social Psychology, desde 1999 y Member of the European Association of Work and Organizational Psychology desde 2004); y nacionales; Sociedad Española de Psicología Positiva desde su creación en 2010, y Miembro fundadora de la Sociedad Científica Española de Psicología Social del que he sido su Secretaria desde su constitución en 2012-2020, y Presidenta desde 2020 hasta la actualidad (reelegida en 2024).
Miembro de comités científicos en 10 congresos internacionales, 3 nacionales de Psicología Positiva y Secretaria del Congreso SCEPS en cuatro ediciones. También destaca su labor de transferencia participando en programas de radio (colaboración semanal durante cuatro años), artículos divulgativos (The conversation, Muy interesante, Revista Tu Bebe…), televisión (TEM) y contratos con entidades públicas y privadas. Conferenciante invitada en universidades españolas e internacionales como keynote speaker en clausura de máster, jornadas de formación en empresas y cursos de verano.
José Carlos Ríos es Doctor en Psicología con mención internacional por la Universidad de Jaén, cuenta con acreditación profesional como Psicólogo Experto en Psicología Jurídica y Forense por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, y además con amplia formación académica de posgrado especializándose en el ámbito clínico realizando el Máster Oficial en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y de la Salud en el itinerario investigador en Violencia de Género de Universidad de Jaén. También es Experto Universitario en Orientación y Mediación Familiar por la Universidad De Vila-Real, en Justicia Penal Juvenil por la Facultad de Derecho de Sevilla y en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por la Universidad de Jaén.
Con gran experiencia en docencia y en gestión de programas en distintas áreas jurídicas, sanitarias y sociales en la Administración Pública Andaluza, su trayectoria laboral se inicia en el año 2001 como Educador para la reinserción psicosocial de menores en Centros de Internamiento, continuando como Psicólogo del Servicio de Justicia de la Junta de Andalucía, asumiendo responsabilidades en la coordinación, inspección y seguimiento técnico de los recursos encargados de la ejecución de medidas judiciales de menores infractores en la provincia y como representante de la Entidad Publica de Reforma ante el Juzgado y Fiscalía de Menores de Jaén. Desde marzo del año 2014 y hasta junio de 2023 desempeña su labor profesional como Psicólogo Forense de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Jaén, plaza en la que actualmente se encuentra en excedencia, tras ser nombrado funcionario de carrera, desempeñando actualmente el puesto de Asesor Técnico del Servicio de Inspección y Autorizaciones de Servicios Sociales de la Administración de la Junta de Andalucía en Jaén. Compagina esta responsabilidad con la de investigador en el Grupo de investigación Análisis de la nueva realidad Psicosocial del área de Psicología Social de la Universidad de Jaén. Obtuvo el primer Premio a la mejor Comunicación Científica de Psicología en las I Jornadas Doctorales de la Universidad de Jaén (2014) y el primer Premio al artículo científico “Violencia de género y relaciones paternofiliales: un riesgo para la infancia”, otorgado por el Comité Científico del VII Congreso Internacional para el estudio de la Violencia contra las Mujeres de la Junta de Andalucía, (2018). En esta línea se encuentra realizando el estudio científico sobre la Valoración Forense del riesgo de la Violencia Vicaria, proyecto financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de Jaén, trabajo que ha formado parte de su Tesis Doctoral, siendo seleccionado por el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén para completar sus estudios doctorales en las Universidad de Tucumán (Argentina) durante el curso académico 2022–2023.
Isabel María Moreno Almagro es licenciada por la Universidad de Jaén, ingresó en la carrera judicial en el año 2002, habiendo ostentado la plaza de Juez en distintos Juzgados de las provincias de Barcelona, Almería y Córdoba. Es la Magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Jaén desde el año 2016. Compagina la actividad judicial con la labor divulgativa, dirigiendo e impartiendo cursos, ponencias y conferencias enfocados en la protección y tratamiento a las víctimas de violencia de género. Impulsora y colaboradora de proyectos individuales y colectivos en la mejora a la asistencia y atención a las víctimas de violencia de género en el ámbito judicial. Colabora como docente en la Universidad de Jaén en el Máster de la Abogacía y en otras actividades universitarias relacionadas con la violencia de género en el ámbito judicial. Participa como docente en la Escuela Judicial de Barcelona. Ha sido ponente para el Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial y ha dirigido el Encuentro entre los juzgados especializados de Violencia de género, juzgados penales, secciones de las Audiencias y juzgados de ejecutorias con competencia en Violencia de género en dicho Servicio de Formación. Ha impartido conferencias sobre violencia de género en el ámbito judicial en la UNED de Jaén, la Academia de la Guardia Civil de Baeza, el Iltre. Colegio de Abogados de Jaén, el Iltre. Colegio de Médicos de Jaén, el Iltre. Colegio de Enfermería de Jaén, el Iltre. Colegio de Procuradores de Jaén, el Iltre. Colegio de Abogados de Oviedo, el Consejo General de la Abogacía Española, el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
Ha sido conferenciante en el Congreso Internacional para el estudio de la violencia de género de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de la Andalucía, en el Foro de la Gobernanza organizado por la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén. También ha impartido distintas ponencias sobre violencia de género en el ámbito judicial y atención a las víctimas para la Subdelegación del Gobierno en Jaén, para el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén, para el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía, así como para distintas Corporaciones Locales de la provincia de Jaén, de Cádiz y de La Rioja. Ha colaborado como ponente en distintas entidades sociales: Asociación Edad Dorada-Mensajeros de La Paz de Andalucía; Cáritas Interparroquial de Baeza; Asociación de Mujeres Progresistas contra la Discriminación y la Violencia de Género de Jaén.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos a nivel provincial y local, el Premio Menina 2018 concedido por la Delegación del Gobierno Central en Andalucía por las innovaciones llevadas a cabo en su Juzgado para la mejora en la atención a la víctima; el Premio Plaza de España 2018 concedido por la Delegación del Gobierno Central en Andalucía con motivo del 40 aniversario de la Constitución Española por destacar en el ámbito judicial. Asimismo, ha obtenido en el año 2020 la Medalla Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco.
María del Mar Daza Bonachela es Doctora en Derecho, Experta Universitaria en Criminología y Experta Universitaria en Estudios sobre los malos tratos y violencia de género.
Tras su licenciatura (1987) y pasantía en Granada, hizo un máster en asesoramiento fiscal y contable de empresas, y ejerció la abogacía durante 5 años en la provincia de Málaga. Volvió a Granada por razones familiares (formar familia con su pareja), estudió Criminología (1994-1997), se especializó en Victimología, y fue durante diez años (1999 a 2009) jurista-criminóloga del SAVA en Granada, labor por la que la cooperativa de trabajo asociado que prestaba el servicio, formada por sus trabajadoras, obtuvo el Premio Igualdad de Género para entidades de la Diputación de Granada en 2009.
Es Experta Universitaria en Estudios sobre los malos tratos y violencia de género, una visión multidisciplinar (UNED, 2011). En 2012 obtuvo el premio XI Premio Académico Excmo. Sr. D. Luis Portero García, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, por el trabajo de investigación (tesis doctoral entonces en curso) Los derechos de las víctimas, la realidad victimal y la asistencia a las víctimas de delitos en España y las Comunidades Autónomas. Los derechos victimales como derechos humanos fundamentales. En 2014 defendió su tesis doctoral sobre Victimología (sobresaliente cum laude), de la que se publicó Escuchar a las Víctimas. Victimología, Derecho Victimal y Atención a las Víctimas (Tirant lo Blanch, 2015).
Desde 2016 es analista jurídica en Feminicidio.net donde ha realizado informes de análisis de sentencias de feminicidio, datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial sobre Violencia de Género, y ha participado en otros estudios e informes, como una investigación sobre violencia sexual para el Instituto Canario de Igualdad, y el Dossier ¿Qué es la Violencia Sexual?. En Feminicidio.net y la Escuela Abolicionista Internacional, proyectos de Asociación La Sur, ha coordinado e impartido los Cursos de formación online “Violencia sexual desde una perspectiva jurídica feminista”, “Aspectos jurídicos de la trata y explotación sexual” o tres ediciones del curso “Abolicionismo Internacional de la Prostitución. Aspectos jurídicos”.
Ha participado con ponencias y comunicaciones en diversas Jornadas, Seminarios, Congresos, etc., algunos de carácter internacional, entre ellos Seminarios de Victim Support Europe o Simposios de la Sociedad Mundial de Victimología, de la que forma parte. A lo largo de su trayectoria colaboró en varios proyectos de investigación dirigidos por la profesora de la Universidad de Granada Ana Rubio Castro, en materias de sexismo en el lenguaje jurídico, aplicación de la Ley de Igualdad o acoso sexual y por razón de sexo. Ha sido experta externa con algunas entidades de carácter internacional, como CESO Pt, o el Instituto Europeo de Igualdad (EIGE), y colaboradora en el proyecto Parental Alienation & Domestic Violence dirigido por Simon Lapierre en la Universidad de Ottawa.
Actualmente es asesora jurídica de los CMIM de Cúllar Vega y Gójar, y secretaria de Asociación La Sur.
Comparte sus trabajos y publicaciones en Academia.edu.
Graciela Atencio es periodista y directora de Feminicidio.net, Observatorio contra las violencias machistas y de la Escuela Abolicionista Internacional con sede en La CIBA, Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. Ha ejercido el periodismo durante más de dos décadas y media en prensa escrita, televisión y radio, en Argentina, México y España. En el año 2003 su vida personal y profesional cambió radicalmente al involucrarse en la investigación periodística de los feminicidios de Ciudad Juárez. Desde entonces se ha abocado a la investigación y estudio del feminicidio en América Latina y Europa.
Feminicidio.net ha obtenido el reconocimiento de ACUNS (Academic Council of the United Nations) por la elaboración de sus informes y su clasificación de tipologías del feminicidio. También dirige GeoviolenciaSexual.com, laboratorio, investigación y estudio de las violencias sexuales desde una perspectiva multidisciplinar. Imparte cursos, talleres y conferencias. Es editora y autora del libro Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres (Catarata, Madrid, 2015).
Este curso forma parte del Programa Observatorio de los feminicidios en España (2010-2025), de Feminicidio.net.