El llamamiento de las supervivientes por la abolición de la prostitución en España: “ahora es el momento”

Las supervivientes por la abolición, en el jardín del Instituto Internacional. De pie, de izquierda a derecha: Amelia Tiganus, Rachel Moran, Claudia Quintero, Lydia Osifo, Rosen Hicher y Karola de la Cuesta. Sentadas, a la izquierda, Alika Kinan, en la mesa, Ally-Marie Diamond, y Susan Andrea Avella.
“Un billete no te hace menos agresor sexual”, afirma Amelia Tiganus, autora de La revuelta de las putas y una de las nueve supervivientes de la prostitución en todo el mundo que se han dado cita en Madrid para hacer un llamamiento por su abolición en España. Las políticas acerca de esta cuestión fundamental de derechos humanos de las mujeres se encuentran en un momento clave en nuestro país. El encuentro se produce ocho días después de la admisión por el Congreso de una propuesta de ley del grupo socialista, apoyada por los populares y parte de Unidas Podemos, para ampliar la persecución al proxenetismo, sancionar a los prostituidores y dar consideración de víctimas a las prostituidas.
Texto: Ana de Blas. Fotos: Francisco Gattica, Agustín Millán y Ana de Blas.

La Conferencia internacional ha sido organizada por la Coalición para la Abolición de la Prostitución (CAP Intl.), formada por 35 organizaciones de base y de supervivientes en 27 países. Tras el mensaje de las supervivientes por la abolición, han intervenido dos de las parlamentarias españolas que defienden la propuesta de ley. Se trata de la socialista Andrea Fernández –diputada por León y secretaria de Igualdad de su partido– y la popular Marta González, diputada por A Coruña y una de las protagonistas del debate parlamentario que se saldó con la admisión a trámite de la propuesta de ley con 232 votos a favor (de PSOE, PP y la mayoría de Unidas Podemos), 38 en contra y 69 abstenciones.

Finalmente, tres embajadores en misión especial contra la explotación sexual de Suecia y Francia –países que ya cuentan con legislación abolicionista– han intervenido para apoyar la posibilidad de incluir a España en la lista de Estados que descriminalizan a las mujeres en prostitución a la vez que sancionan la demanda. Así, en la tercera mesa explicaron la experiencia del llamado “modelo nórdico” Jean-Claude Brunet, Embajador en Misión Especial de Francia para la Lucha contra las Amenazas Criminales Trasnacionales; Valiant Richey, Representante Especial y Coordinador de la Lucha contra la Trata de Personas de la OSCE (por vídeo); y Anna Ekstedt, Embajadora en Misión Especial de Suecia para la Lucha contra la Trata de Personas.

Mesa con el panel internacional de supervivientes de la prostitución.
Mesa con el panel internacional de supervivientes de la prostitución.

El mensaje de las supervivientes del Sur global por la abolición

Rosen Hicher, de Francia: “La prostitución no es una elección sino algo en lo que una cae”

Ella es una referencia entre las supervivientes y una activista en el Mouvement du Nid (“movimiento del nido”) que fue fundamental para la aprobación de la ley abolicionista en su país, en 2016. Hicher, autora del libro Testimonio de una prostituta, llegó a recorrer 743 kilómetros a pie por Francia en 2014 en apoyo de esta ley.

“No entiendo cómo después de celebrar los avances legislativos en España, no se ha conseguido la abolición de la prostitución”. La activista habló en la rueda de prensa previa y en la Conferencia sobre la ley francesa que ha cumplido seis años, una ley que no prohíbe y no persigue a las mujeres.

Amy-Marie Diamond y Rosen Hicher (dcha.).
Ally-Marie Diamond y Rosen Hicher (dcha.).

Ally-Marie Diamond, de Nueva Zelanda: “el modelo neozelandés no funciona”

Es la fundadora de la organización Wahine Toa Rising, que apoya a mujeres y niños explotados en el comercio sexual en Aoteraroa –el nombre maorí de su país–. Ella es una superviviente de la prostitución de origen maorí-isleño del Pacífico.

Para Ally-Marie Diamond, en su país –con una legislación que en los últimos años defiende el discurso regulacionista–, “vemos el sufrimiento de las mujeres y los niños en la prostitución y no me gustaría verlo en otros países”. En su propia experiencia, explicó cómo en el burdel “había un botón de emergencia y cuando lo presionabas no venia nadie. Los proxenetas son los que tienen el control”. La neozelandesa dio un duro testimonio personal de los años en el sistema prostitucional y de cómo también afecta a los hijos de las víctimas y cómo muchas de las mujeres que lo dejan tienen que volver por la falta de alternativas. “Lloraba cuando entraba en el burdel, pero tenía que conseguir el dinero”. “Nosotras sufrimos las consecuencias como en cualquier otro caso de violación, pero lo vivimos una y otra vez, hasta que conseguimos pagar lo necesario para comer”.

Claudia Quintero y Amelia Tiganus (dcha.), durante la Conferencia internacional.
Claudia Quintero y Amelia Tiganus (dcha.), durante la Conferencia internacional.

Claudia Quintero, de Colombia: “¿Queremos un país que protege a las mujeres o uno que destruye proyectos de vida?”

Como líder social y activista, trabaja  desde hace más de diez años por la defensa de los derechos de las mujeres y las víctimas frente a la trata de personas en Colombia y es gerente de la Fundación Empodérame. En 2022 fue elegida Mujer Cafam, entre las 29 candidatas que representaban a igual número de departamentos del territorio nacional. 

Claudia Quintero es también una activista reconocida globalmente. “No se trata de ideología, sino del lugar humano que tenemos frente a las mujeres”, explicaba en la rueda de prensa. Por la tarde, a la pregunta formulada por la moderadora del panel Marta Torres, de CAP Intl., “¿por qué piensan que es importante apoyar en España una ley abolicionista?”, Claudia Quintero habló de las mujeres prostituidas en España, las rumanas, las venezolanas, las colombianas y las procedentes de otros países empobrecidos, para las que “sigue vigente el privilegio masculino más antiguo”. “Hace siglos también nuestras abuelas fueron explotadas”, recordó. “Es el momento de unir. Mujeres, insistan”.

Claudia Quintero.
Claudia Quintero.

Amelia Tiganus, nacida en Rumanía y residente en España: “Si no puedes luchar ni huir, te sometes”

Escritora y feminista muy conocida en nuestro país, Tiganus es militante del Movimiento Abolicionista del País Vasco (EHMA) y fundadora de Emargi, una asociación por un futuro libre de explotación sexual y reproductiva. Ha sido coordinadora de la plataforma de formación de Feminicidio.net y es cofundadora de la Escuela Abolicionista Internacional.

Ella también recordó la situación de miles de sus compatriotas, mujeres jóvenes explotadas sexualmente en España: “me duele profundamente por mi país, Rumanía, y cuando hago activismo aquí sé que estoy luchando por ellas”. Para Amelia Tiganus, ante las preguntas sobre la “libre elección” en contextos de prostitución, “hablar de la agencia o del control de las mujeres es muy perverso. A las mujeres del sur global no se nos deja otra opción”.

“Me ha costado mucho demostrar que soy algo más que un cuerpo”. Amelia afirma sentir “mucha rabia”: “Me duele que mujeres que están para defendernos y ganan 80.000 euros al año, digan que chupar pollas es un trabajo”.

Como contrapunto, en España también “el movimiento de las mujeres tiene mucho poderío y ya no se puede mirar para otro lado”, dijo. Amelia Tiganus recordó los años de lucha de nuestro movimiento feminista y la defensa de la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (LOASP), una propuesta de ley integral redactada por las propias asociaciones feministas de base agrupadas en la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP).

Amelia Tiganus.
Amelia Tiganus.
Susan Andrea Avella y Lydia Osifo (dcha.), en la sede del Instituto Internacional en Madrid.
Susan Andrea Avella y Lydia Osifo (dcha.), en la sede del Instituto Internacional en Madrid.

Susan Andrea Avella, de Colombia: “Vengo a decir: toma mi mano”

Sobreviviente de trata sexual en el marco del conflicto armado, dirige la Fundación Dignidad Abolicionista en Ibagué, en el departamento colombiano de Tolima. Participó en la estrategia nacional contra la trata y creó la metodología integral de atención “Toma mi mano”, con la cual se han beneficiado más de seiscientas mujeres sobrevivientes de diversas formas de explotación.

En recuerdo a sus orígenes, afirmó comparecer “por la voz de las mujeres campesinas colombianas. Para ellas es aún más difícil”. Explicó su defensa en el caso de una menor desaparecida, cuya madre fue víctima de trata, a la que en primera instancia la justicia presentó como la pareja de su proxeneta. Con este caso, ejemplifica “cómo los proxenetas utilizan demasiadas máscaras”.

Lydia Osifo, de Nigeria, residente en España: “Si yo hubiese nacido hombre, no estaría aquí”

“Apoyo la ley por la abolición no sólo porque soy una superviviente, también para ser la voz de muchas mujeres africanas”, reivindica Lydia Osifo, integrante de Las Poderosas, una organización que busca acabar con la violencia contra las mujeres. Ella es coautora del disco-libro Libres para soñar y parte de la iniciativa del Taller de Costura COPO Poderosa, que el grupo lleva a cabo con la colaboración de Acción Contra la Trata.

“Mis padres eran pobres y no podían darnos tres comidas al día. Por eso me llevaron a Europa. Me captaron para la prostitución”. Ocurrió así porque era una niña, no un niño: el testimonio de Lydia Osifo retrata exactamente el patrón que se repite desde el origen del dominio masculino sobre las mujeres. “No tenía autoestima, creía que no servía para nada. La prostitución es un proceso de humillación y dolor. Es violencia”.

Karola de la Cuesta.
Karola de la Cuesta.

Karola de la Cuesta, de México: “Si la ley hubiera existido antes mi historia hubiera sido muy distinta”

Karola de la Cuesta tuvo un hijo, siendo menor de edad, y fue rescatada a los 17 años. Como menor explotada sexual y laboralmente en México, tuvo que vivir “cosas que ni imaginan ustedes”. Habló de los diez años de la ley de trata en México, como colaboradora con la organización Unidos contra la Trata, fundada por Rosi Orozco, y reivindicó verdad, justicia y reparación para las víctimas y prevención para las siguientes generaciones. En su caso, “los responsables no fueron juzgados por los delitos correctos, estuvieron poco tiempo en la cárcel”. “Llevo toda mi vida siendo revictimizada y sin justicia”.

Las supervivientes por la abolición, en el jardín del Instituto Internacional. De pie, de izquierda a derecha: Amelia Tiganus, Rachel Moran, Claudia Quintero, Lydia Osifo, Rosen Hicher y Karola de la Cuesta. Sentadas, a la izquierda, Alika Kinan, en la mesa, Ally-Marie Diamond, y Susan Andrea Avella.
Las supervivientes por la abolición, en el jardín del Instituto Internacional. De pie, de izquierda a derecha: Amelia Tiganus, Rachel Moran, Claudia Quintero, Lydia Osifo, Rosen Hicher y Karola de la Cuesta. Sentadas, a la izquierda, Alika Kinan, en la mesa, Ally-Marie Diamond, y Susan Andrea Avella.
Alika Kinan.
Alika Kinan.

Alika Kinan, de Argentina: “Nos enfrentamos a una industria que arrasa con la vida de mujeres y niñas”

Alika Kinan es una destacada abolicionista y feminista de Argentina, donde fue la primera superviviente de la prostitución que presentó con éxito una demanda contra su explotador y contra el Estado. Dirige la Fundación Alika Kinan y también el Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata de Personas de la Universidad Nacional de San Martín.

Para Kinan, el hecho de poder estar discutiendo una ley abolicionista significa que se está haciendo un buen trabajo y es un logro que las propias víctimas, las propias sobrevivientes, la exijan. “Hoy se enfrentan a un monstruo que ataca nuestros derechos y nuestro propio proyecto de vida frustrado”, explicó.

“La violación de derechos que hay hoy en día en España y en todo el mundo es intolerable. Ya no lo pedimos, lo estamos exigiendo. El puntapié inicial para lograr la dignidad humana es abolir la prostitución”, afirma Alika. Si bien considera que “la ley es la primera piedra fundamental”, plantea políticas abolicionistas para no ver “más rescates sin acompañamiento y restitución plena de derechos”. “Las mujeres en prostitución son pobres. Lo incautado a los proxenetas y tratantes debe ser de ellas”, afirma.

Rachel Moran.
Rachel Moran.

Rachel Moran, de Irlanda: “el último lugar en el que una mujer tiene el control de su propio cuerpo es un burdel”

Rachel Moran es fundadora de la organización de supervivientes SPACE International y autora del bestseller Paid For. My Journey Through Prostitution. Moran fue fundamental para llevar el modelo abolicionista a Irlanda, que considera “insuficiente” en lo que respecta a las multas: “Son un insulto a las mujeres, menores que las multas por dejar los excrementos de los perros en la calle”, afirmó.

Acerca de los datos que revelan las altas cifras de demanda de prostitución en nuestro país, Moran cree que para España “es un caso grave” para el que “ahora es el momento. Si queremos cerrar un mercado, tenemos que acabar con los comerciantes, y en este caso son los proxenetas”. “Tengo 46 años y salí del sistema prostitucional a los 22. Por el bien del país, apóyennos”.

De izquierda a derecha, Ally-Marie Diamond, Claudia Quintero, Amelia Tiganus y Graciela Atencio, directora de la Escuela Abolicionista Internacional.
De izquierda a derecha, Ally-Marie Diamond, Claudia Quintero, Amelia Tiganus y Graciela Atencio, directora de la Escuela Abolicionista Internacional.

“La ley estará aprobada antes de final de año”

“Prostitución es lo contrario de la libertad”. Con estas palabras la Conferencia abolicionista, celebrada en la sede madrileña del Instituto Internacional, fue presentada por Ghada Jabbour, presidenta de CAP Intl., la coalición organizadora, acompañada de Graciela Atencio por parte de la Escuela Abolicionista Internacional, y de Asunción Miura por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. El encuentro ha sido el punto final a la Semana Abolicionista Internacional, que la delegación de supervivientes y activistas ha celebrado en La CIBA de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), el espacio de innovación, economía y proyectos feminista de la ciudad catalana cuya alcaldesa, Núria Parlon, es una representante comprometida con el abolicionismo.

De izquierda a derecha, Graciela Atencio, Ghada Jabbour y Asunción Miura, durante la Conferencia internacional.
De izquierda a derecha, Graciela Atencio, Ghada Jabbour y Asunción Miura, durante la Conferencia internacional.
De izquierda a derecha, Andrea Fernández (PSOE), Jonathan Machler (CAP Intl.) y Marta Vázquez (PP).
De izquierda a derecha, Andrea Fernández (PSOE), Jonathan Machler (CAP Intl.) y Marta Vázquez (PP).

Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP Intl., fue el encargado de dar paso a la mesa de las representantes parlamentarias. La diputada socialista, Andrea Fernández, quiso dar “un mensaje tranquilizador y optimista” y explicó que la propuesta de ley pasará a la Comisión de Justicia y estará aprobada antes de final de año, ya que cuenta con una amplia mayoría de votos en la cámara.

Por su parte, Marta González, diputada del PP, reconoció cómo la modificación del Código Penal de 2015 en este aspecto ha resultado inútil, y la necesidad de “escapar del término explotación sexual”. Para la diputada, lo más importante es cómo desde ambos partidos “compartimos una aspiración”, dijo, “para que nuestro país se incorpore a los países que sancionan el proxenetismo, la demanda y protegen a las víctimas, es decir, abolicionistas”.

Jean-Claude Brunet, Héma Sibi y Anna Ekstedt, durante la Conferencia.

El último panel, con los embajadores en misiones especiales, fue presentado por Héma Sibi, de CAP Intl., y abierto por el representante francés, Jean-Claude Brunet, quien explicó la experiencia abolicionista en el país vecino, desde 2016. Los legisladores franceses observaron cómo, en primer lugar, la prostitución afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas. “Población vulnerable, migrantes, las más desfavorecidas”, dijo. “El 80% de la población francesa apoya la ley”.

Valiant Richey, embajador de la OSCE, aportó una intervención grabada en la que afirma que “la compra de sexo es endémica” y supone un volumen anual de 3,7 mil millones de euros en nuestro país. “El 80% de las mujeres llegan a través de la trata según la policía en España”, recordó.

Finalmente, la embajadora especial sueca Anna Ekstedt recordó que su país fue la primera nación del mundo, en enero de 1999, en penalizar a quienes “compran sexo” y no a las que lo ofrecen. “Una cuestión muy relacionada con el género. Todo venía del movimiento feminista en Suecia”, explicó. El país nórdico está ahora intentando incrementar las sanciones a los compradores. “El 72% de la población sueca está a favor de esta ley y tiene el 100% del apoyo en el parlamento”.

No Comments Yet

Comments are closed

Proyecto asociado a:Feminicidio.net
Proyecto de:Asociación La Sur
Subvencionado por:Logo Instituto de las Mujeres
Subvencionado por:Logo Ministerio de Igualdad 2021

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar